Entre los lugares imprescindibles que hay que ver en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se encuentran bellísimos espacios naturales y varios pueblos con encanto. Nos adentramos en este hermoso paraje de la provincia de Bizkaia para conocerlo más de cerca.
¿Dónde se encuentra la Reserva de la Biosfera de Urdaibai?
En la zona norte de la provincia de Bizkaia se encuentra la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, amplio espacio que rodea a la ría de Mundaka y que tiene como límites el Cabo de Machichaco al oeste, la isla de Ízaro al norte, el pueblo de Elantxobe al este y Gernika y el monte Oiz al sur.
¿Cómo es el paisaje que encontramos en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai?
La Reserva de la Biosfera de Urdaibai comprende un total de 22452 ha. Su paisaje es muy variado, dependiendo de si hablamos de la cabecera de la ría, de los espacios que se han formado junto al propio estuario o de la costa.
El río Oka es el protagonista de la reserva, pues es quien se encarga de vertebrar las diferentes zonas de este espacio natural. El Oka nace en el monte Oiz, avanza por la reserva entre valles con prados y bosques y desemboca en la ría de Mundaka, creando un amplio estuario de 12 kilómetros formado por marismas y arenales. Por su lado, el paisaje de la costa está formado por hermosas playas, pequeñas islas y acantilados. Además de elementos naturales, en la reserva encontramos hasta 22 municipios, así como algunas importantes huellas del pasado prehistórico del lugar. Esta amalgama de paisajes, junto con su riqueza ecológica y su variada fauna (en especial de aves migratorias), le valió a Urdaibai ser declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco en el año 1984.
Qué ver en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
Una vez que conocemos dónde se encuentra y cómo es su paisaje, ya solo nos queda saber cuáles son los lugares más importantes que hay que ver en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
San Juan de Gaztelugatxe
San Juan de Gaztelugatxe es uno de los lugares más visitado del País Vasco y está considerado como uno de los puentes más bonitos de toda España. Se encuentra ubicado en un islote junto al pueblo de Bermeo y está coronado por una famosa ermita a la que se accede tras ascender una larga escalera de 241 peldaños. Una vez arriba las vistas que encontramos son únicas.
Cabo Machichaco
El siguiente punto de interés en la reserva es el Cabo de Machichaco, lugar privilegiado para disfrutar de las vistas del mar Cantábrico, situado cerca de San Juan de Gaztelugatxe (de hecho, desde aquí se tiene una magnífica panorámica del islote). Posee dos faros, uno viejo que se utilizó hasta 1909 y uno nuevo que es el que funciona ahora.
Urdaibai Bird Center
La Reserva de la Biosfera de Urdaibai acoge una fauna variada compuesta por mamíferos (gato montés, jabalí, corzo, tejón…), reptiles, anfibios, insectos… sin embargo, el lugar es especialmente importante para las aves, ya que sus marismas son un área de descanso para diferentes tipos de aves durante su migración entre África y Europa. Para poder observarlas y conocer su mundo está el Urdaibai Bird Center, centro de investigación de aves que cuenta con miradores y museo. Algunas de las que encontramos son espátulas, garzas, avetoros, patos, cormoranes, alcatraces, zarapitos reales…
Cueva de Santimamiñe
El espacio natural de Urdaibai posee valiosos vestigios prehistóricos. Uno de los más importantes es la Cueva de Santimamiñe, en la localidad de Kortezubi. En esta cueva prehistórica podemos descubrir pinturas rupestres datadas en el Paleolítico superior que reproducen escenas de caza y en las que se aprecian diferentes animales como bisontes, caballos o antílopes.
Bosque de Oma
Cuando arte y naturaleza se juntan dan como resultado lugares como el Bosque de Oma,a unos 3 kilómetros de Santimamiñe. En este bosque el artista Agustín Ibarrola dejó su sello en forma dibujos de vivos colores estampados en los troncos de los pinos.
Castillo de Arteaga
Damos un gran salto en el tiempo y de la prehistoria pasamos al siglo XIX para descubrir el Castillo de Arteaga, ubicado en el valle de Arratia. Se trata de una construcción de estilo gótico francés relacionado con la emperatriz Eugenia de Montijo. Solo se puede ver el exterior, ya que actualmente es un hotel.
San Pedro de Atxarre
Como puedes imaginar, en un lugar tomado por valles, marismas, lagunas, playas y acantilados con el Cantábrico de fondo, las vistas son extraordinarias. Sin embargo, hay algunos puntos donde la panorámica es única, ese es el caso del mirador de San Pedro Atxarre.
Playas más importantes de Urdaibai
Ya en la zona de costa de la reserva encontramos varias playas y calas con encanto. Dos de las más conocidas y frecuentadas son la Playa de Laida y la Playa de Laga.
Playa de Laida: Se trata de una playa con duna, abierta por un lado a la ría y por otro al Cantábrico. Tiene casi un kilómetro de longitud y sus aguas invitan a realizar distintos deportes acuáticos como vela o surf.
Playa de Laga: La otra gran playa de Urdaibai y posiblemente la más bonita. Se encuentra dominada por el Cabo de Ogoño, mole rocosa de 280 metros de altura. Tiene una longitud de 575 metros. Es una de las preferidas por los surfistas para practicar su deporte.
Pueblos que ver en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
La Reserva de la Biosfera de Urdaibai esconde algunos de los pueblos más bonitos de Vizcaya, entre ellos:
Bermeo: Población situada cerca de San Juan de Gaztelugatxe y del Cabo de Machichaco. Muy relacionada con el mar como lo demuestra su puerto pesquero y el Museo del Pescador, ubicado en la Torre de Ercilla, de estilo gótico. Casco viejo que invita a perderse y a desconectar. Entre sus monumentos destacan la Iglesia de Santa Eufemia, la Iglesia de Santa María de la Asunción y el Convento de San Francisco. Frente a la localidad está uno de los espacios naturales más famosos de la zona, la Isla de Ízaro.
Mundaka: A apenas 4 kilómetros de Bermeo, en la comarca de Busturialdea, está Mundaka, pueblo con gran tradición marinera en donde destaca el puerto pesquero y sus casitas típicas de pescadores. En el casco antiguo sobresalen la Iglesia de Santa María, el Palacio de Larrinaga y, un poco más alejada, la Ermita de Santa Catalina, otro de los lugares de la zona que hacen las funciones de mirador privilegiado. Sin embargo, si por algo es famosa esta localidad es por ser un paraíso para los amantes del surf.
Gernika: Al sur de la ría está Gernika, población famosa por dos razones principales. La primera, porque en la Casa de Juntas de la localidad se encuentra el famoso roble que es símbolo de las libertades vascas. La segunda por un hecho trágico: el bombardeo que sufrió la población el 26 de abril de 1937 durante la Guerra Civil Española. Para recordar aquel acontecimiento en Gernika se puede visitar el Museo de la Paz.
Elantxobe: El último de los pueblos de la reserva al que merece la pena dedicarle unas horas es Elantxobe. Uno de los puntos fuertes de esta población es su especial ubicación junto a un imponente acantilado que se encarga de proteger al pequeño puerto pesquero de la localidad. Aparte de la Iglesia de San Nicolás de Bari, no hay en Elantxobe monumentos destacados, sin embargo su bonito casco antiguo invita a deambular sin rumbo.