Por su historia, su cultura, su patrimonio arquitectónico, su arte, su gastronomía, su gente y sus animadas ciudades, México es uno de los destinos del planeta más interesantes para el viajero. Precisamente, en la ruta de hoy nos acercaremos a conocer una esas animadas ciudades con las que cuenta el país azteca y te hablaremos de los lugares más importantes que hay que ver en Puebla.
Qué ver en la ciudad mexicana de Puebla
Las razones para visitar Puebla son muchas:
Tiene impresionantes construcciones como una de las pirámides más grandes de América latina y una de las bibliotecas más espectaculares del planeta.
Catedral de Puebla
Su nombre real es el de Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Considerada como el monumento más importante de la ciudad, la Catedral de Puebla se comienza a edificar en el año 1575, pero no será hasta siglos después cuando se da por finalizada su construcción. Fue ordenada construir por el Obispo Fray Julián Garcés. Este portentoso conjunto religioso muestra varios estilos arquitectónicos, destacando por encima del resto su fachada renacentista. En el exterior, además de la citada fachada, impresionan sus dos gigantescas torres que superan los 70 metros de altura. Su interior esconde una importante muestra de arte novohispano con magníficas pinturas, esculturas y obras de orfebrería.
Templo de Santo Domingo y Capilla del Rosario
Casi se podría decir que la visita a la Capilla del Rosario justifica el viaje a México. Y es que la Capilla del Rosario, que se encuentra anexa al Templo de Santo Domingo, es conocida, entre otros nombres, como la octava maravilla del mundo. No es para menos, pues está cubierta por láminas de oro de 24 quilates. De hecho, la razón principal para levantar en tiempos del virreinato una capilla cubierta de oro era mostrar la riqueza y el poder de México. Además, en su interior hay esculturas y pinturas de gran valor como la imagen de la Virgen del Rosario o las obras pictóricas de José Rodríguez Carnero.
Biblioteca Palafoxiana
La Biblioteca Palafoxiana se encuentra ubicada en el piso superior de la Casa de Cultura. Se trata no solo de uno de los edificios más importantes de Puebla, sino también de una de lasbibliotecas más bellas del mundo. Fue construida en 1646, lo que la convierten en la más antigua de América. Fue el obispo Palafox (de ahí su nombre) quien decidió donar unos 5000 libros de su colección privada para que fueran disfrutados por todo aquel que estuviera interesado en la lectura. Con el tiempo, la biblioteca fue haciéndose con nuevas adquisiciones hasta llegar a poseer, a día de hoy, más de 45000 ejemplares de los siglos XV al XX. En esta impresionante colección encontramos mapas, manuscritos y ejemplares de obras tan importantes como Las Crónicas de Núremberg de 1493 o la Ciudad de Dios de San Agustín de 1475.
Fuertes de Loreto y Guadalupe
Y de una biblioteca en la que disfrutar silenciosamente de la lectura, pasamos a conocer dos fuertes en donde se libraron ruidosas batallas. El 5 de mayo de 1862 es una fecha importante para el país azteca, pues fue ese día cuando un pequeño ejército, dirigido por Ignacio Zaragoza, consiguió vencer a las tropas francesas, que contaban con un número de hombres mucho mayor. Los Fuertes de Loreto y Guadalupe fueron reestructurados para recordar aquella gesta tan importante. Hoy en día, se trata de un amplio espacio en el que se encuentra, entre otras atracciones turísticas, el Museo Regional de Puebla, que muestra documentos y objetos relacionados con aquel hecho histórico.
Zona arqueológica de Cholula
Ya fuera de Puebla se encuentra Cholula, zona arqueológica de indudable valor histórico y arquitectónico que data de la época prehispánica. En esta zona se encuentra una de las pirámides más grandes del mundo, que era utilizada como templo ceremonial. Fue aquí fue donde tuvo lugar el genocidio de los Cholultecas por Hernán Cortés, una cruenta batalla que finalizó con la muerte de gran parte de los pobladores de Cholula. En una colina, situada unos metros por encima de la pirámide, se construyó, en el año1594, el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios. La iglesia sería destruida por un terremoto en el siglo XIX, iniciándose posteriormente los trabajos de reconstrucción.
La calle de los dulces
Uno de los lugares que ver en Puebla que recuerdan con más cariño los viajeros cuando abandonan la ciudad es la conocida como Calle de los Dulces. En esta calle (anteriormente llamada de Santa Clara) existen más de 40 tiendas de dulces. Los más golosos podrán probar dulces típicos de la gastronomía de Puebla como cocadas, borrachitos, jamoncillos, dulces de leche o garrapiñados.
Barrio del artista
El Barrio del artista es una de las zonas de Puebla que más gustan a los turistas por su carácter bohemio. En él, los artistas crean obras en talleres para exponerlas después a los viandantes.
Plazuela y callejón de los sapos
Otro de los lugares con más encanto que hay que ver en Puebla es la Plazuela de los sapos. Antiguas casas de la época del virreinato fueron convertidas en comercios y tiendas dedicadas al arte y a las antigüedades. Aquel que visite la ciudad en fin de semana tendrá la posibilidad de pasear por el mercadillo que se celebra en la Plazuela de los Sapos cada sábado y domingo.
La Estrella de Puebla
La Estrella de Puebla es una gran noria que forma parte del proyecto conocido como “Parque lineal”. Esta enorme estructura llega a alcanzar los 80 metros de altura, por lo que es uno de los lugares favoritos de la ciudad para disfrutar de unas vistas inigualables. Además de “La Estrella de Puebla”, el espacio cuenta con jardines, lagos, restaurantes y otros servicios para pasar un tranquilo día de descanso.
Museo Casa de los Serdán
Aunque existen otros museos muy interesantes en Puebla, cerramos la ruta con el Museo de la Revolución mexicana o Museo Casa de los Serdán, por la importancia histórica que tuvo este lugar para el país. Y es que fue aquí donde en el siglo XIX se produjo un tiroteo que dio comienzo a la revolución mexicana. El museo se encuentra ubicado en la casa donde vivía la familia Serdán y en él se pueden ver documentos y fotografías que hablan de aquel episodio histórico.