Regístrate aquí

El Valle de la Muerte: Recorriendo el lugar más caluroso del planeta


El Valle de la Muerte debe ser el lugar más parecido al infierno que existe en la tierra. Y sin embargo, este paisaje árido, seco e inhóspito tiene un poder de atracción enorme. Son muchos los que, en una ruta por el oeste de los Estados Unidos, dejan atrás el miedo que producen las temperaturas de un territorio extremo y deciden lanzarse a conocer los lugares más sorprendentes que hay que ver en el Parque Nacional del Valle de la Muerte.

California California California California California California California
Datos Útiles


País: EEUU
Idioma: Inglés
Zona Horaria: GMT -8
Moneda: Dolar
Requisitos de entrada: Pasaporte válido y visado

¿Qué es y dónde se encuentra el Valle de la Muerte?

El Valle de la Muerte es un parque nacional que se encuentra al oeste de los Estados Unidos, en el Estado de California (aunque una pequeña parte está en el estado de Nevada). Forma parte del desierto de Mojave y tiene a las montañas de Sierra Nevada con el monte Whitney (4418 metros) por el oeste y a Las Vegas por el este. Si se llega al parque desde esta ciudad, lo normal es alcanzarlo por la carretera que atraviesa Amargosa Valley (unas dos horas de trayecto). No hay transporte público hasta el valle, se tiene que llegar con coche.

Historia del parque

Buena parte del territorio del Valle de la Muerte está formado por salinas, ya que este territorio estuvo cubierto por unos lagos que acabarían desapareciendo debido a la evaporación. Se tiene constancia de que los primeros habitantes que poblaron esta zona de los Estados Unidos lo hicieron hace más de 10000 años. Los Saratoga Spring fueron uno de los pueblos que se instalaron aquí y que dejaron marcas de su existencia en los parajes del valle. Con la fiebre del oro comenzaron a llegar gentes de otros lugares en busca de riquezas. Durante esos años de fiebre dorada se abrieron en el valle minas de oro, plata y bórax, posteriormente abandonadas, cuando ya dejaron de ser rentables.

En 1933 se declara monumento nacional y se le va dotando de las infraestructuras necesarias para acoger al incipiente turismo. En 1994 se le nombra Parque Nacional y desde entonces el número de visitantes atraídos por la singularidad de este paisaje no ha parado de crecer.

Se dice que el nombre del parque se debe a unos inmigrantes que se adentraron en este inhóspito lugar. Su intención era llegar a California, pero no estaban preparados ante el desafío que era atravesar un lugar como este con sus carros y bueyes. Tras pasar meses perdidos en el valle, por fin, un buen día encontraron la salida de este infierno. Justo cuando dejaban atrás la pesadilla que habían vivido, una de las mujeres de la caravana gritó “Hasta nunca, valle de la muerte” y con ese nombre quedaría para la posteridad.

Características del Valle de la Muerte

El Valle de la Muerte cubre algo más de 13500 kilómetros cuadrados y está formado por dos grandes valles. Las cadenas montañosas que lo protegen dieron forma a un paisaje seco, duro, inmenso e inhóspito. Por el contrario, el mar y los lagos que una vez formaron parte de este territorio y la erosión del viento unieron sus fuerzas para crear lugares extraordinarios que se salen de lo común, paisajes imposibles de bellas formas.

Nos encontramos en un lugar de récords. El Valle de la Muerte tiene en Badwater el punto más bajo de todo Norteamérica, a 85,6 metros bajo el nivel del mar. Otro récord que ostenta es el de haber registrado la temperatura más alta del planeta. Un lejano mes de julio del año 1913 el mercurio subió aquí hasta los 56,7º de temperatura. Otra de las características del clima del valle es que apenas hay precipitaciones.

Recomendaciones

·         La mejor época para visitarlo es a finales de la primavera o comienzos del otoño. Lo ideal es quedarse un día entero en el parque para disfrutar de todos sus rincones.

·         La entrada se paga en las máquinas expendedoras que hay antes de acceder al parque. El Centro de Visitantes está en Furnace Creek y abre de 8:00 a 17:00.

·         Intentar evitar las horas centrales del día. Mejor recorrerlo por la mañana pronto o por la tarde. Además, los colores del paisaje son mucho más bonitos al amanecer o al atardecer.

·         Llevar siempre suficiente agua fresca, algunas provisiones, ropa adecuada para el calor (imprescindible gorra) y crema protectora.

·         Repostar gasolina fuera del parque.

·         Tener cuidado con los animales de la zona y respetar el medio ambiente.

Qué ver en el Valle de la Muerte

Son varios los lugares de interés con que ver en el Parque Nacional del Valle de la Muerte. Nuestro punto de salida será el centro de visitantes, Furnace Creek.

Furnace Creek: Es el Centro de Visitantes. Será el último lugar en el que encuentres civilización antes de adentrarte en el vasto desierto. Aquí puedes coger información del parque y ver exposiciones y documentales sobre la vida en este lejano territorio de los EE.UU. También podrás comer, comprar algo en la tienda o repostar gasolina.

Zabriskie Point: El primer lugar que encontrarás al salir de Furnace Creek. Mirador con una panorámica espectacular de las rocas del parque. Se accede a él tras ascender por una pequeña subida. Lo normal es que empieces a notar ya aquí los efectos de calor. Muy bonito al atardecer.

Artist Palette: Para muchos el lugar más bonito del Valle de la Muerte. La traducción al castellano sería algo así como “Paleta del artista”. Lo cierto es que el nombre le va como anillo al dedo a este paisaje compuesto por multitud de rocas bañadas de colores producidos por la oxidación de distintos metales. Artist Palette es un auténtico mar cromático: tonos anaranjados, verdosos, grisáceos… se unen para crear esa “paleta del artista”.

Dante’s View: Mirador que se encuentra a unos 1700 metros sobre el nivel del mar y que ofrece las mejores vistas de todo el parque. Para llegar hasta él hay que adentrarse 20 km por una carretera de una sola dirección. El esfuerzo vale la pena.

Badwater Basin: Se trata del punto más bajo de Norteamérica, a 85,6 metros bajo el nivel del mar y el que ha registrado la mayor temperatura del planeta, con 56,7º. El paisaje se formó cuando se secó un lago que dio paso a una gran extensión salina. El resultado es un sorprendente paisaje blanco bajo nuestros pies.

Devil’s Golf Course: Si como decíamos al comienzo, el Valle de la Muerte es lo más parecido al infierno que hay en la tierra, entonces Devil’s Golf Course (algo así como “el campo de golf del diablo”) debe ser el lugar donde el diablo pasa sus ratos de ocio jugando al golf en un extraño paisaje repleto de hoyos formados por cristales de sal de un lago ya desaparecido.

Mesquite Flat Sand Dunes: Algo más alejado. En esta ocasión dejamos atrás las rocas y las salinas, para adentrarnos en un paisaje de dunas de arena blanca y fina. Una de esas imágenes del parque que hay que disfrutar al atardecer.

Racetrack Playa: Punto lejano y enigmático del parque, pues en él existen unas enormes rocas que se desplazan únicamente por la acción de la naturaleza, sin ser tocadas por nada ni nadie. Se cree que son movidas por la acción conjunta del hielo y el viento.

Estos serían los lugares más interesantes que ver en el Valle de la Muerte. Otras zonas del parque que se pueden visitar si se dispone de más tiempo son Charcoal Kilns, Salt Creek, Darwin Falls y Scotty’s Castle.


Tus viajes nos interesan...
Puedes participar de manera activa en nuestra Web. ¡Cuéntanos tu historia!
Consejos para viajeros
No dejes de leer nuestros consejos para organizar tu viaje o escapada en el Cuaderno del Viajero.